Festival de Coreógrafos Graciela Moreno 2025

Jueves 20 de noviembre 8 pm
Coreografía Miau (Camilo Regueyra Bonilla)
Un día cotidiano en la vida de Erick, Camilo y Keni
Coreografía “Danza para un cuerpo que muere y renace” (Laura González Murillo)
Los ciclos naturales de la vida y la muerte, de una relación con el otro y con una misma, del abrirse y del cerrarse, del sostener y soltar. Inspirado en imágenes de la naturaleza —como un capullo que se abre, florece y muere para luego renacer—, este solo se desarrolla como una serie de capitulos de movimiento sobre los procesos de cambio, transformación y entrega.
Este dúo no pretende ofrecer respuestas, sino invitar al espectador a una experiencia sensorial y contemplativa sobre aquello que necesita morir para que lo nuevo tenga espacio para nacer.
Coreografía Procrastinus (Fabio Cecilio Pérez Solís)
Aplazar el deber, por miedo o por placer; Procrastinus sabe lo que tiene que hacer, pero mejor después... porque hoy no tiene ganas, hoy tampoco está bien.Tiene la conciencia nublada y el impulso roto, escondido detrás del “mejor después”. Procrastinus está triste, y eso no está bien.
Coreografía Ellas (Gloriana Retana Morales)
La coreografía trata sobre relaciones femeninas creadas a través de la historia, de la vida, sobre solidaridad y acompañamiento entre mujeres fuertes, empoderadas, amorosas, cómplices, luchadoras.
Viernes 21 de noviembre 8 pm
Coreografía Monstra (Gabriel Rodríguez Villalobos)
Monstra es una obra que trata sobre la profunda y compleja relación entre una madre y su hijo, desde la conexión simbiótica de la gestación, el nacimiento hasta la ruptura por el rechazo de la identidad homosexual del hijo. La obra transita entre el amor maternal, la identidad, la herida por el rechazo y el perdón como única vía para continuar. Monstra es una reflexión corporal sobre la homofobia familiar y cómo el amor puede herir cuando no se transforma.
Coreografía Los gritos que llevamos dentro (Erick Rodríguez Vargas)
Imágenes sobre la resistencia del colectivo independiente, muestra a nivel poético luchas de la población y lo resistimos y luchamos bailando con amor y fuerza.
Coreografía El Occiso (Stacy Pizarro Campos)
El Occiso es una obra de danza contemporánea inspirada en el cuento homónimo de María Virginia Estenssoro (1937), una escritora boliviana invisibilizada por la historia. La pieza aborda, desde un lenguaje físico oscuro y surreal, el tránsito de un cuerpo muerto que despierta, evocando temas como el feminicidio, el infanticidio y la culpa impuesta a las mujeres que decidieron sobre su cuerpo. La propuesta incluye un cierre audiovisual dirigido por la cineasta costarricense Paula Rivera.
Coreografía El oscurecer de la razón (Bryan Chavarría Campos y Catalina Zeledón Arroyo)
“El oscurecer de la razón” es una obra que reflexiona sobre la configuración del sujeto contemporáneo en contradicción, un sujeto que está en disyuntiva entre sus afectos y un entorno aislante y profundamente individualista. La obra representa a dos personajes que experimentan dicha contradicción, que se debaten entre lo que dicen y lo que hacen, entre el adentro y el afuera, atrapados en un absurdo.
Sábado 22 de noviembre 8 pm
Coreografía NARDO (Juan Leiva Ramírez)
NARDO es una tentativa de flor, un paisaje de afección.
La coreografía como un fenómeno que crea condiciones para que ciertas intencionalidades circulen. ¿Puede un conjunto de flore ser un paisaje? ¿puede una silla ser una flor?
Coreografía Yo no soy aquella (Valeria Miranda Zamora)
Han pasado 8 años y 13 días de ser mencionada por su padre únicamente como "aquella" y no por su nombre. No, yo no soy aquella.
Coreografía Ninguna (Isabella Noorifard Ulate)
El sol engendra y en sus desvaríos hace danzar. Se habita este territorio de desierto y abundancia, delimitado por la vida; pasada, presente, y futura. Humanidad cóncava que en su centro guarda un atisbo de convexidad. La tierra, y al mismo tiempo, testigo de violenta destrucción. Impura y corrupta, receptáculo de descargas y hemorragias peligrosas. Madre, sagrada, nutricia, y asexual. Los bordes se fueron componiendo de decisiones, los caminos de azafranes fragantes y serpientes.
¿Quién eres hoy?
¿Quién eres hoy?
Coreografía Espiral (Luisángel Piedra)
Usando la espiral y la circularidad como metáfora y sentido de la existencia, se propones un juego y una sucesión de imágenes y movimientos, que nos lleven, sin un discurso lineal o narrativo, por ese discurrir maravilloso de nuestras pequeñas historias circulares.
Domingo 23 de noviembre 5 pm
Homenaje Marta Ávila Aguilar
Premiación Festival de Coreógrafos Graciela Moreno XLII
Entrada General 4.000 colones
Preventa del 20 oct al 9 de nov 3.000 colones
Estudiante o adulto mayor 2.500 colones
Entrada General 4.000 colones
Preventa del 20 oct al 9 de nov 3.000 colones
Estudiante o adulto mayor 2.500 colones